Comunic/arte 44 es un espacio pensado para el intercambio entre docentes, alumnos y egresados del Cens 44 Héctor Germán Oesterheld. Un lugar, además para que el público en general sepa lo que somos y lo que hacemos. Practicá el arte de la comunicación, escribínos a comunicarte44 @yahoo.com.ar. O venite por el Cens Av. Entre Rios 1341 estamos desde las 18:30. Nuestro telefono es el 43040636
6.12.07
27.11.07
Cuaderno de fotos de los egresados de 2007
3.11.07
22.10.07
Acto de egreso
21.10.07
Un egresado concertista

13.10.07
Hemos vuelto
Así que
14.9.07
Pasá la voz
1.9.07
Borges, mi vieja, Lopez Rega, el caos urbano y el co nflicto de subterráneos.
Borges, mi vieja, Lopez Rega, el caos urbano y el co nflicto de subterráneos.

Sí, jugábamos a la pelota los fines de semana, las tardes primaverales y otoñales, todo el verano (más de un vecino se quejaba a la hora de la siesta); pero no había peligro; no sólo casi no había tránsito sino que las puertas de calle quedaban abiertas de par en par y eso que vivía en un edificio de departamentos. Nunca hubo problemas. A veces el botón de la esquina nos daba una indicación de que no molestáramos tanto y otras veces directamente nos rajaba a nuestras casas; en realidad éramos nosotros que rajábamos cuando aparecía su uniformada figura. Aquí me desvío un poco del tema; con el tiempo me asaltó una gran duda sarcástica: alguna vez, o varias, o quizás muchas, ese agente podría haber sido José Lopez Rega de quien años más tarde, al conocerse su trayectoria en la Federal, me enteré que por esa época había prestado servicios en la 23, la seccional de mi barrio.
No voy a hablar ni de la seguridad ni, como hacen los ancianos a los que sólo les queda como expectativa de vida los recuerdos, mis andanzas por las calles de aquél Palermo. Ya no hay pibes pateando una pelota de goma ni tampoco pelota de goma, ya no hay empedrado ni tranvías, y la mayoría de las veces, casi todas, tampoco hay vigilante.
No. Voy a hablar del tránsito y de nuestra ciudad de hoy. Es una obviedad referirse a su caótico presente. Voy a limitarme a mencionar varios riesgos que veo a diario y potenciales catástrofes previsibles y evitables.
Los colectivos, hoy enormes ómnibus, que a altas velocidades circulan por las estrechas calles del Microcentro (Suipacha, Tucumán, Sarmiento, Maipú, etc.) son verdaderas bestias desenfrenadas. Ojalá nunca algún conductor pierda el control, se meta en un negocio y en su loca carrera arrase autos y maté a una veintena de personas (algo de eso sucedió el lunes pasado - 27 de agosto - en Bartolomé Mitre y Callao con el trágico saldo de un inocente peatón muerto).
Las autopistas, esos engendros que desde el proceso cruzan nuestra ciudad, sólo sirven para complicar el tránsito. Ya en esos años en el Primer Mundo, el verdadero, se estaban dejando de construir e incluso demoliendo (Japón, por ejemplo) pués se tomó conciencia que sólo servían para saturar los cascos urbanos de automores. Hoy encierran un siniestro peligro: la caída de un automor desde lo alto. Con la evidente reactivación - más allá de cuestionamientos ideológicos, ópticas políticas y análisis coyuntarales - esas vías están colmadas de, además de autos, ómnibus de larga distancia de dos pisos, combis, camiones de todo porte, incluso con acoplado y lo que más miedo me da: contenedores; ¿estarán todos, pero todos, todos, bien amarrados?. Tres veces a la semana cruzo, como peatón por Entre Ríos, por debajo de la 25 de Mayo y, en honor a la verdad, es de temer (en los últimos tiempos han sucedido varios accidentes: el 13 de mayo de 2007se cayó, explotó e incendió una combi que transportaba músicos peruanos por la autopista 25 de Mayo cayendo en una cancha de padel en Pichincha al 1300; fue a las 3.30 de la madrugada; qué hubiera pasado en horario de juego en dicho lugar? - El mes pasado (agosto) un camión se cayó de la autopista Buenos Aires - La Plata a la altura de Avellaneda; milagrosamente abajo no había nadie pese a haber caído muy cerca de una canchita barrial y el conductor resultó ileso. Finalmente, la semana pasada se desenganchó un contenedor (ese no estaba bien amarrado) y aunque no fue en una autopista fue embestido por un colectivo con varios heridos).
El subterráneo ¡qué desastre! que me motivó a escribir estas líneas, lo he dejado para el postre. Jueves pasado, 30 de agosto, 18 horas, línea C, estación Diagonal Norte con destino a Constitución: andén repleto, desde el borde hasta la pared y el tren ya varios largos minutos ausente. La cantidad de personas me hizo recordar cuando Lavalle era la calle de los cines y todos salían en el mismo instante, pero mientras aquéllo era grato, al aire libre y se dispersaba brevemente por las calles laterales; esta multitud se encontraba encerrada, acalorada, con poco aire y lo pavoroso seguía aumentando en forma descontrolada por las personas que descendían por las escaleras y se sumaban por otros túneles. En síntesis, cada vez más gente; nadie se iba porque la salida natural de ascender a los trenes no se daba y continuaban ingresando personas. Tenía que cumplir con una obligación laboral; como pude llegué a la escalera y, grande fue mi asombro, cuando cataratas de gente, con mucho apuro, venían en mi contra descendiendo y, obviamente, allí se quedaban porque no podían seguir más adelante. Conseguí salir, tomar un colectivo como pude y llegué a dar clase con 35 minutos de atraso; la hora cátedra tiene 40 minutos. Los alumnos perdieron la hora. Nobleza obliga; esta situación, desde hace ya un tiempo, se viene dando casi todos los días independientemente del conflicto gremial que afecta a la empresa; no voy a caer en el disparate de echarle la culpa a los compañeros trabajadores más allá de ciertas diferencias con su vehemente proceder.

Quién controla este caos. NADIE. ¿Quién se preocupa por hacer peatonal el Microcentro como es en la ciudad de Córdoba capital? NADIE. ¿quién se preocupa por erradicar el transporte individual (el auto) del Centro y zonas principales de los barrios? NADIE. ¿quién se preocupa en ordenar el transporte público mediante calles exclusivas, sistemas de premetros, replanteo de los recorridos, sistemas evolucionados como monorrieles y trenes aéreos.? NADIE. ¿quién controla en las autopistas, el peso máximo de los camiones, la seguridad de los contenedores, el respeto por los andariveles de tránsito? NADIE. Los organismos de control y la policía no ven nada ni controlan nada; se suman a la decadencia del desguace que sufrió el Estado.
Mi objetivo es alertar sobre un tema cotidiano que nos atañe a todos, del que todos somos partícipes, que nos enferma mentalmente y hasta nos mata pero que no nos detemos a meditar hasta que nos sacude alguna tragedia. Que no nos sorprenda un nuevo Cromañón en un incendio o una avalancha en el subterráneo, que no se caiga un contenedor sobre un colectivo o cualquier otro desaguisado en nuestra destartalada ciudad.
PLANIFICAR, CONTROLAR y PREVENIR antes que LAMENTAR.
PD: Se me quedó algo en el tintero, no supe dónde incluirlo: con todo este tránsito harto pesado de camiones cargados y contenedores ¿Cuál es la respuesta de la sobrecarga de las autopistas?.
2.8.07
Homenaje a Fontanarrosa
29.7.07
Fiesta solidaria el sabado 4 de agosto

Te cuento algunos datos por si no se ve bien es el 4 de agosto en terrero 960 Flores, la entrada es a beneficio del comedor Villa Paris.
20.7.07
Feliz dia del amigo a todos

Febbraro de su experiencia saca un listado para conservar la amistad:
* Un amigo no aconseja, se mete en el problema, se embrolla, y ayuda al otro.
* Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo.
* Los sacramentos de la amistad son: simpatía, ternura, respeto, reciprocidad, lealtad, comprensión, desinterés, solidaridad, perseverancia y alegría.
* Hace falta callar, aunque se tenga razón, porque dos no pelean si uno no quiere.
* No hacer o decir nada que lastime u ofenda al otro.
* Acompañar siempre: en la soledad, el dolor o la alegría.
* Aceptar a las personas como son y querer hasta en el mínimo detalle, sin esperar recompensa.
* Olvidar los propios problemas y escuchar con oído y corazón de amigos
12.7.07
Invitación
Peña
"La Encrucijada"
SABADO 14 DE JULIO - 22HS.
FACULTAD DE MEDICINA
(Paraguay e/Junin y Uriburu)
Actúan:
JOSE LIMA
HERNAN GONZALEZ
DANIEL CISNERO
PATRICIO CASAS Y LOS CASAS
Empanadas pa'comer y buen vino pa'tomar
Derecho de Espectáculo $ 10
Vení tempranito no se toman reservas
----------------------------------------------------------------------------------------
Próxima peña:
VIERNES 20 DE JULIO - 22hs.
CARLOS CALVO 3891
Dónde pensás festejar el DIA DEL AMIGO si no es con nosotros?
Y SABES QUIEN VIENE A TOCAR???
LOS PROVINCIANOS
NO PODES FALTAR, TE ESPERAMOS, 22hs
Organizan Daniel 4956-0009
Teresita 4308-1591
http://www.encrucijadapenia.blogspot.com/
9.7.07
Otros cens con blogs
Te recomendamos algunos
- InfoCENS2 Pertenece a la gente del CENS 2 que funciona en la Escuela N°5 del D.E. 20 "Vicente López y Planes", ubicada en Tandil 6690 del barrio de Mataderos, Capital Federal.
- CENS 35 que posee además otro blog para su BIBLIOTECA EL ANGEL GRIS en homenaje a Alejandro Dolina
- WEBLOG DEL CENS Nº 54 Cuya directora Virginia Tripepe explica como funciona en un post.
- Centro Educativo Nivel Secundario Nº 68
- CENS 76 Administrada por un alumno de la escuela donde hay testimonios de sus alumnos.
A todos ellos felicitaciones y ojala nos encontremos pronto.
9 de julio
Para conmemorarlo te recomendamos un trabajo especial de Clarin sobre la fecha.
http://www.clarin.com/diario/especiales/9julio/
2.7.07
Alta poesía

Con humilde agradecimiento dejo estas lìneas para el CAMPEÒN DE AMÉRICA del 2007
Vini. Vidi. Vinci
Oid mortales, el grito sagrado...
Boca Campeón... Boca Campeón
Días de festejos... festejos múltiples...
salvas de artillería repiquetean a los vientos,
tañen las campanas el júbilo semanal,
colmados los corazones de latidos pasionales
y palabras que hablan, gritan hasta la afonía
la epopeya gestada en playas brasileñas..
Allí en la patria del pintor Quinquela Martín y
donde los tangos de Juan de Dios Filiberto
marcan el ímpetu guapo y malevo que anida
en el ilustre equipo Xentenario, Boca Juniors.
Con la fuerza del Loco y Palacio.
La cabeza y finezas de Riquelme.
Las idas y vueltas de Ibarra y Clemente
El Cata y Silvestre impasables en su territorio.
La presteza de Caranta, con seguras manos arqueriles
y aquí, versos sensibles recordando a Julio Cesar con su...
"Vini, vidi, vinci"
Gracias mil
Hugo "The preceptor" Gouarnalusse
Espero respuestas e inquietudes
20.6.07
Entrevista a Juan Araujo La vida de un lustrabotas
La vida de un lustrabotas
La ciudad está llena de historias para contar. Cotidianamente nos cruzamos con mucha gente que guarda en sí una historia de vida.
Esta es una de esas para no perderse: la de Juan alias “john” el lustrabotas de la calle Florida.
- John, contanos un poco de tu familia, tu edad, ¿estás casado?, ¿de dónde sos?
- Me llamo Juan Araujo, pero me dicen john, tengo 53 años, 3 hijos vivo en Del viso, estoy en concubinato.
Hoy es un dia de sol, hermoso en Buenos Aires, la peatonal Florida esta llena de turistas de todas partes del mundo.
Vestido con zapatos brillosos, jean con rastros de tinta, manos manchadas de betun y su gorro con lentejuelas donde esta escrito su nombre “john”.,sigue respondiendo nuestras preguntas..
- ¿Cuantos años haces que trabajas en la calle Florida?- Ya hace 23 años. Cumplo un horario riguroso casi de oficina: de las 8 : 30 hs a las 18:00 horas.
- ¿Al medio dia se para para comer algo?- No, tomo café, algunos sándwich es, no podés parar acá se viene a trabajar.
- ¿Como son tus clientes, son amables, que nivel social tienen?
- Hay de todo. Tengo incluso famosos. Hay amables, buena gente, como Menotti, no como Merlo o Nimo que son tacaños, Galan tambien que en paz descanse.
- ¿Qué sabiduría te ha dejado la calle?
- Aprendi varios idiomas ingles, japones, arabe y conoci mucha gente de nivel.
- ¿y en 23 años de invierno, lluvia, verano tu salud como está?- 10 puntos y ½ , no hay resfrios ni gripes. En invierno vengo con las botas, calzoncillos largos, camisa franela, vengo bien todo el año. El problema es cuando llueve, habria que poner una sombrilla, un toldo, jaja ja.
- En el cartel donde apoyan los pies tus clientes dice "por problemas economicos se necesita herencia"- ja ja ja … eso es por si alguno me deja plata.Uno me dejo 120 millones de euros pero a cobrar a 120 años en persona acompañado por mi papa ja ja ja ….
- Al verte trabajando y escuchando hablar con los clientes es como que sos un psicologo.
- Si soy sexologo, psicologo, hago suplencia de marido jaja ja. Soy profesional en todo sentido. Si, en esa parte los analizo, le pregunto de que trabajan , si es contado,r abogado , de la contruccion, le pregunto de todo.
-Realmente es como si se sueltan se sienten comodos con vos se sueltan y siguen hablando…?
- Si, va saliendo el dialogo y me entero de todo lo de mi cliente, si tiene hijos, si se va de vacaciones etc.
-John, tenes un look especial, caes bien asi tan informal.- Claro, yo me cambio todos los dias, un lustrador no puede venir todos los dias igual, trabajas con gente de oficina, hay gente que no entiende eso.
- ¿Qué partido politico te gusta ?- Yo soy de la “ucde” no me gustan los radicales ni el peronismo.
- ¿Ahora que opinás de las proximas elecciones?
-¿hay muchos robos aca en la calle?- Acá no tanto, de vez en cuando hay algun ladronzuelo.
- John , haceme una reflexion para este pais, con tanta inseguridad, ya para cerrar.- Tendría que ver el gobierno, fijarse, poner mas policias, mejores sueldos.
27.5.07
Mayo de libertad
Felicitaciones para ellos y estaremos en contacto
26.5.07
Acto 25 de mayo
Después del himno, el profesor Eduardo Martinez hizo un pequeño discurso.
Y luego vino el baile, algunos alumnos de primero con invitados de otros cursos le sacaron chispas al piso al ritmo de la chacarera y la zamba
25.5.07
Acto 25 de mayo Discurso
Y como creo en aquello que dice que el que avisa no es traidor, es necesario que les avise a todos que esto no es un discurso.
Les pido que lo tomen como unas palabras a compartir.
Unas anotaciones escritas en tono personal. Por que esto es solamente la historia de un discurso.
Todo comenzó cuando me encargaron la realización del acto del 25 de mayo, el aniversario de la Revolución de Mayo.
¿Qué decir que no se hubiera dicho antes? ¿Qué escribir para contar que no fuera una repetición de cosas archisabidas?
Me senté a escribir un primer borrador de discurso donde en extenso contaba todos los sucesos de mayo. Escribí de patriotas y realistas, de frases altisonantes y respuestas, de virreyes, de patria, etc. Etc. Solamente me faltó terminarlo con algo de “El sol del 25 viene asomando” u alguna otra cosa así.
En síntesis, leyéndolo había descubierto que había escrito una historia de cartón pintado, donde no había seres humanos sino figuritas escapados de un manual de historia o, peor quizás, de las páginas de la revista Billiken.
Ese discurso se parecía demasiado a los de los días de mi infancia, allá lejos y hace tiempo, cuando un alumno que escribía bien era el elegido para decir el discursito en patios del colegios fríos entre guardapolvos con almidón y señoritas maestras almidonadas.
Esos discursos eran la antesala de lo que nos interesaba realmente, el chocolate con pastelitos. Pero esta noche no va a haber chocolate ni pastelitos es una lástima, y yo quería contar otra cosa.
Quería hablarles de la Revolución de mayo, sin pedirle permiso a la palabra. No quería hablar de apellidos que hoy son solo una calle de la ciudad, quería hablar de hombres que no le escaparon a su destino.
Así que le dejé la historia para los manuales y me puse a escribir otra cosa.
Admito que hice un poco de trampa.
Que los protagonistas de ese nuevo discurso son los personajes que a mí más me emocionan.
Pero así son las cosas, mis disculpas por eso también.
Yo quería hablar de Mariano Moreno, el secretario de la junta, uno de los impulsores de las reformas más radicales cuando esto significaba una idea y no un partido político.
Moreno era para mi un luchador cuya suerte inauguró el destino de miles de luchadores de la república en tiempos posteriores. Una larga historia de asesinatos, desapariciones, secuestros, proscripciones, exilio o simplemente una bala en una ruta provincial para alguien que pide un aumento salarial.
Pensé en la esposa de Moreno y en las otras viudas de los luchadores, en las Madres de Plaza de Mayo y en los familiares de los desaparecidos.
Quería hablar de Juan José Castelli, uno de los vocales de la junta y uno de los encargados de llevar la revolución al interior. La historia lo llamó “el orador de la revolución” por que fue uno de los que más brillantemente desarrolló los argumentos de los revolucionarios.
Como me dedico a esto de los medios de comunicación pensé que a Castelli, al orador de la revolución, hoy le costaría mucho encontrar un lugar para sus ideas, entre tanto multimedio, tantos intereses, tanta manipulación. Entre tanto Gran Hermano.
Quería hablar de French y de Berutti, a los que la historia nos lo pintan como los inocentes repartidores de cintitas. Pero French y Berutti eran mas que eso, eran militantes que descubrieron que es la calle donde se hacen las revoluciones y no en las oficinas.
Pensé que los muchachos de La legión Infernal, la agrupación que sostuvo a los revolucionarios en la acción, no tendrían demasiado miedo de que los llamen piqueteros y que no faltarían los ciudadanos que se quejaran por no poder ir a sus hogares diciendo “asi no se puede seguir”.
Quería hablar de los revolucionarios y no de los que en la historia oficial tienen mejor prensa.
Esta mañana al despertarme descubrí dos cosas. Que tenía algunas lineas de fiebre y que como siempre, corriendo contra el tiempo, el discurso no estaba terminado.
Así que saliendo a buscar inspiración en la calle me descubrí entre carteles de candidatos a una próxima elección de gobierno y a próximas presidenciales. No sé si lo soñé por la fiebre pero me parecía que hablaban mucho de candidaturas y poco de las ideas de Mayo.
Pensé que estaría bueno, ser un hombre en serio y tener en la cabeza algunas de las ideas del 25, y a lo mejor sí el solcito de mañana puede alumbrarnos un poquito y calentarnos un poquito.
Y así sin darme cuenta terminé escribiendo esto que quizá, sin darme demasiado cuenta se parece demasiado a un discurso.
Feliz aniversario de la Revolución de Mayo para todos.
Eduardo
3.5.07
Visita a la Feria del Libro de 2007
30.4.07
Gente solidaria

Ellas son parte de un grupo que ayudan a la sociedad con su esfuerzo dentro de la Villa 21 de Barracas, este esfuerzo es de todos los días con el fin de ayudar a todos los que puedan. Este año comenzaron el secundario en el C.E.N.S. 44 para seguir una carrera que las oriente en su vocación.
Estamos en una aula del Colegio. Isabel es quien inicia la charla. Soledad es algo más tímida pero sé hace oír. Por suerte son personas accesibles que “soportan” los nervios iniciales de estos entrevistadores improvisados. Ya esta cada uno en su lugar listo para iniciar la charla.
¿En qué consiste su trabajo?
Isabel: Mi trabajo consiste en el acompañamiento de personas, en leer los carnets, ayudar con las vacunas, medir y pesar a los chicos.
Soledad: Yo me encargo de los adultos mayores, de acompañarlos al medico o a hacerse algún estudio si no tienen familiares. Tenemos gente grande que al no tener familia no van al medico y no se atienden. Junto con la doctora de la clínica del centro de salud que nos avisa si una persona hace mucho que no viene, nosotras vamos a las casas, la buscamos, vemos lo que pasa. Si necesita algo o la derivamos con la asistente social. Pero más que nada acompañamos a la gente adulta a la entrega de leche.
Isabel: En si nuestro trabajo es ser el puente entre la gente y la salud.
¿Ustedes son las encargadas de facilitarle a las personas lo que necesiten en caso de tener que realizar un tratamiento?
Soledad: Si, si necesitan la medicación nosotras se la buscamos en el centro de salud. Ellos se la pueden dar.
¿Cómo se encuentra organizada su labor?
Isabel: Por barrios. En la zona somos 18 promotoras, Yo trabajo con la nutricionista. Nos capacitan para hablar sobre lactancia, sobrepeso, de mamás que están embarazadas y toda esas cosas. Hay otras promotoras que están en odontología, ellas van a la escuela y dan charlas a los chicos, les enseña a cepillarse. Hay chicos que recién empiezan, y no conocen el cepillo de dientes “estamos en la capital, no en la provincia”. En la provincia seria más común. Estando en la capital todo el mundo conoce un cepillo de dientes y una pasta dental. Y hay chicos que no lo usan porque los padres no le han enseñado. Todas nos capacitamos en lo mismo pero estamos repartidas en sectores .
¿Trabajan con asistentes sociales?
Soledad: Sí, claro.
¿Y como conocieron las necesidades del barrio?
Isabel: Es que primero salimos a hacer encuestas, ahí nos empezó a conocer la gente. Y a su vez la misma gente que venia a la salita, y al ver que había mas vecinas del barrio se fueron acercando.
¿Dónde se desarrolla su trabajo?
Isabel: En la villa 21
¿Y como las reciben?
Isabel: El barrio en el que trabajamos es medio complicado. Hay gente con mucho temperamento, agresivo. Pero cuando ya nos van conociendo nos tratan de otra manera, o sea, como mucha gente nos conoce desde hace 4 años y aparte vivimos en el barrio ya toman de otra manera las cosas.
¿Les fue más fácil relacionarse cuando la gente fue adquiriendo confianza?
Soledad: Claro, te buscan, te dicen lo que necesitan y nosotras las vamos guiando donde tiene que ir, y con que medico se tiene que atender.
Isabel: Sí, a nosotras nos sirve y a las personas que trabajan en el centro de salud a su vez también, porque sabemos como dirigirnos a las personas.
¿Van con miedo?
Isabel: No, no tenemos miedo
Soledad: No vamos con miedo pero sí con precaución.
¿Qué recaudos toman?
Soledad: Nunca vamos de una, vamos de a 2, por que si a una le pasa algo la otra pueda socorrerla, por ejemplo sí estas dentro de una casa.
¿Qué anécdota pueden contarnos relacionado con su trabajo?
Soledad: Algunas corridas de perros.
Isabel: Algunas personas que por ahí vamos a golpear la puerta y nos sacan zumbando porque están drogadas o borrachas. Esas cosas pasan.
¿Hace mucho que trabajan de promotoras? ¿Cómo empezaron?
Isabel: Sí, hace 4 años y medio casi 5. Empezamos con un plan de jefes y jefas nos mandaron de la C.G.P., vimos a los médicos de la salita que dieron un listado de mamás que estaban anotadas ahí y que eran mas o menos del barrio y de ahí nos sacaron, así empezamos.
Soledad: En mi es distinto porque a mi me comento mi hermana mayor que ya era promotora antes y yo me entere por ella.
¿Trabajan siempre en el mismo lugar?
Isabel: Sí, trabajamos con la salita y a su vez si alguien tiene que atenderse en el Penna lo acompañamos.
¿Reciben algún tipo de viático aparte de lo que cobran con el plan?
Soledad: Si tenemos que acompañar a la persona yo me pago mi boleto y si la otra persona puede se lo paga; sino se lo pago yo, no nos dan nada aparte.
Isabel: Igual generalmente no tomamos colectivos, solamente que tengamos que hacer jornada de salud que tengamos que ir a la facultad o algo así
¿Realizaron algún tipo de capacitación?
Isabel: Sí, teníamos varios cursos sobre VIH, hipertensión, diabetes, obesidad, vacunas, nutrición, primeros auxilios, etc.
Soledad:duró 2años
Isabel: Por ejemplo, primeros auxilios nos lo enseñaron en el Penna.
¿ Y que les enseñaron en ese curso?
Isabel: En el Penna te enseñan desde la quemadura hasta ahogamiento. Como actuar, que es lo que tenes que hacer y como tenes que ayudar a la gente que esta en una situación riesgosa.
¿O sea que en una situación de emergencia ustedes están capacitadas para socorrer a la persona?
Soledad: Claro, podemos asistir hasta que llegué el personal medico.
Isabel: Sí podemos ayudar en el primer momento, pero no somos médicos
¿Es la primera vez que realizan trabajo comunitario?
Isabel: Yo trabaje en el barrio pero con otra asociación, ahí le informábamos a la gente sobre viviendas, algún terreno o comida; es lo mismo nada más que en el centro nos especificamos solamente en salud. En el centro nos ocupábamos de la salud de los abuelos y de la comunidad en si.
Soledad: Antes de esto no hacia nada relacionado, empece con esto y me gusta.
¿Piensan seguir estudiando algo relacionado con su actual trabajo? ¿Por eso la idea de terminar sus estudios secundarios?
Soledad: Sí, todavía no se qué, pero algo relacionado con el servicio social.
Isabel: Sí, estamos viendo
¿Y porque no elegir un C.E.N.S. relacionado con la acción social?
Isabel: Nosotras buscamos y como no sabíamos cuál era vinimos para acá. No buscamos en otro lado.
Soledad: Hablamos con el preceptor, le contamos lo que hacíamos y si este C.E.N.S. nos iba a servir para hacer otra carrera relacionada con eso y nos dijo que sí
Isabel: Aparte nos queda cómodo. Yo acá vengo con un solo colectivo. Aparte nosotras trabajamos a veces a la mañana hasta las 12 o a veces las 4 de la tarde.
¿O sea que tienen horario fijos?
Isabel: Sí estamos Jueves y Viernes a la mañana y Lunes, Martes y Miércoles a la tarde.
Soledad: Yo estoy los Miércoles de 2:30 a 4:30 hs.. Y después a la mañana, todos los días de 8 a 12 hs..
¿Cómo se manejan el caso de enfermedades contagiosas para evitar que se propague?

Soledad: Por ejemplo lo que hacemos es si en el hospital Garrahan hay un chiquito que esta internado y vive dentro de barrio y tiene alguna enfermedad infecciosa como viruela, buscamos a la familia para que se vacunen
Isabel: Por ejemplo el ultimo caso que tuvimos fue el del dengue, que vino una persona del Paraguay y estaba contagiada, estuvo internada y la familia también se tuvo que inmunizar. Los buscamos para informarles donde tenían que ir y donde se tenían que presentar.
¿Y con alguna persona les resulto más difícil relacionarse? ¿Por qué?
Isabel: Hay muchas personas que no saben hablar castellano, así que algunas compañeras tienen que hacer de traductoras en la conversación.
Soledad: Hay gente que por ahí habla todo guaraní. Hablan con la doctora y como ella nos les entiende, te pide si podes traducirle. Entonces vos le decís lo que la persona esta diciendo.
¿Por qué realizan este trabajo tan especial?
Isabel: Por que nos gusta. Sentimos que cada una con un poquito que hace ya ayuda mucho. Se siente bien
29.4.07
Madres de Plaza de Mayo una historia



