25.6.13

Conmemoración del 20 de junio

Hoy celebramos en el Cens un nuevo aniversario del paso a la eternidad del General Manuel Belgrano. El acto estuvo organizado por el profesor Guillermo Sarobe que coordinó el trabajo de los dos terceros.
A la bandera fueron los alumnos de tercero segunda Martín Porcel (abanderado), Natalia Fernandez Dorrego y Penelope Lauman (escoltas), la alumna de tercero primera Alicia Disavino en tanto fue la encargada del discurso.
El profesor Sarobe destacó la importancia del recuerdo de Belgrano que va más allá de la creación de la bandera nacional y reivindicó su importancia como estadista, como un ejemplo que se proyecta hasta nuestros días. 

Te dejamos algunas fotos del acto.




21.6.13

Estuvimos en el Cens 50 en el cambio de bandera

Como parte del trabajo en conjunto que comenzamos el año pasado, el Cens 50 nos invitó a participar de la entronización de su nueva bandera de ceremonias. Estuvimos ahí disfrutando de la jornada y cubriéndolos. Felicitaciones a Lidia y a toda la gente del cens y muy pronto se viene el video de la jornada. Aquí solo algunas fotos del encuentro y del equipo que participó junto al director Eduardo y a los profes Eduardo y Mónica.







El equipo del Cens en el 50 Graciela, la profe Mónica, nuestro dire Eduardo, Malu, el profe Eduardo, Laura y Lucía. Por ahí andaban también Gustavo, Claudio y Zuni


20.6.13

Bandera Argentina, Creación y reconocimiento

Creación
Propuesta y juramento de la bandera
Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al gobierno.
Así fue como Manuel Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Ese mismo día, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados diciéndoles:
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo”‘¡Viva la Patria”
Belgrano envió una carta al gobierno para comunicarle este hecho. El gobierno responde el 3 de marzo, ordenándole que ocultara la bandera, pero Belgrano ya estaba lejos Rosario, y no se enteró.
Aquel 27 de febrero, el mismo día en que se enarboló por primera vez la bandera blanca y celeste, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte. Fue por eso que cuando llegó la respuesta del gobierno ya era muy tarde.
En esa carta no sólo se le ordenaba ocultar la bandera: también que en su lugar se enarbolara la que hasta ese momento se venía usando. Esta orden obedecía a preocupaciones del gobierno relacionadas con la política exterior.
Como Belgrano no supo del rechazo del gobierno a la nueva bandera, el 25 de mayo de ese mismo año volvió a enarbolarla.
El Ejército del Norte se dirigía a Humahuaca, y en San Salvador de Jujuy colocaron la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar de la bandera real que comúnmente se utilizaba en las festividades públicas de aquella época. En ese lugar fue bendecida por primera vez la bandera argentina diseñada por Belgrano.
El 27 de junio el Triunvirato volvió a ordenarle a Belgrano que guardara la bandera celeste y blanca, y le recrimina su desobediencia. El 18 de junio Manuel Belgrano dijo a sus soldados que guardaría la enseña para el día de la gran victoria.
El 23 de agosto de 1812 la bandera se izó en Buenos Aires por primera vez, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
Fue recién el 20 de junio de 1816 cuando el Congreso de Tucumán reconoció oficialmente a la bandera celeste y blanca, gracias al decreto presentado por el diputado José M. Serrano y aprobado por el Congreso:
Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.
(Fuente: Instituto Nacional Belgraniano)
Por último, el 25 de febrero de 1818 el Congreso de Tucumán, ya en Buenos Aires, aprobó como bandera de guerra la blanca y celeste con el emblema incaico del sol en el centro.

El Día de la Bandera
8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio -aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, ocurrido en 1820)– como Día de la Bandera, y declara a este día feriado nacional.

Fuente Cens 84

Existen muchas versiones del Saludo a la bandera, nosotros elegimos esta realizada para el proyecto El Grito Sagrado donde artistas populares versionan himnos alejandose de los canones tradicionales.

 

16.6.13

Gracias Viejo, feliz día del padre



Feliz día del padre a todos los que en el Cens son padres o hijos con ganas de agradecer a sus viejos. Les dejamos la campaña diseñada por la Ciudad de Buenos Aires para esta fecha.

 

13.6.13

Visita a la Legislatura de la Ciudad

El miércoles 12 de junio el Cens participó de una visita a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El contingente se ubicó primero en la Sala de Sesiones donde en las bancas de los diputados asistieron a una charla dictada por una de las guías de la casa en las que se nos contó el origen histórico del edificio, el funcionamiento del cuerpo y demás cuestiones relacionadas a la Cámara y la ciudadanía porteña.







Sentados en las bancas los alumnos se sintieron por un rato legisladores y hasta los profesores Silvina y Eduardo quisieron probar la sensación 



Al terminar la charla el contingente del Cens se trasladó al salón Juan Perón para presenciar un recital del grupo REFASI, tangos clásicos arreglados para flauta.








Al terminar el recital y antes de volver al colegio hubo tiempo para seguir admirando y sacando fotos al edificio


 













10.6.13

Dibujando con la luz. Taller de fotografía



Nuestro ex-alumno Juanjo nos invita a una nueva edición de su taller de fotografía. Si quieren conocer más de este amigo de la casa les recomiendo este post ya publicado por el blog  El bazar de los Milagros




“Nadie jamás descubrió la fealdad por medio de las fotografías. Pero muchos, por medio de las fotografías, han descubierto la belleza”. dijo Susan Sontag en su ensayo Sobre la fotografía y la frase se ajusta como un buen comienzo para entrar en la obra del fotógrafo argentino Juan José Gallardo nacido en 1973
Para Juanjo la foto es la manera de mirar la realidad, por eso a la vez que produce imagenes en estudio su fuerte es la calle, la realidad con una fuerte herencia del fotoperiodismo casi.

Fotos no, Guatemala

24 de marzo

"Sólo con esfuerzo se puede obligar a la cámara a mentir: básicamente es un medio honesto: de modo que el fotógrafo tiene muchas más probabilidades de acercarse a la naturaleza con espíritu inquisitivo, de comunión, que con esa petulancia impertinente de los ‘artistas’ engreídos. Y la visión contemporánea, la vida nueva, se basa en una aproximación honesta a todos los problemas, morales o artísticos. Las fachadas falsas de los edificios, la falsa moral, los subterfugios y la charlatanería de toda clase, deben ser, serán, erradicados.” dijo Edward Weston y se ajusta a las caminatas de Juanjo por la ciudad, a dejar retratado su barrio, la gente (su gente) o los viajes que le gusta realizar. A re-mirar lo que lo rodea.

Inquieto, va descubriendo todas las posibilidades a la vez que se ilumina en sus referentes. Estas son solo algunas que nos gustan particularmente y que da una punta de un talento que puede descubrirse en http://moldeandolaluz.com/profile/JuanjoGallardo Juanjo ya arrancó con sus muestras y sus talleres, se puede tener más info en este banner que colocamos al final.

7.6.13

Conmemoración del Día del Periodista en el Cens


En el Cens conmemoramos el Día del Periodista con la presencia de dos profesionales de Radio Gráfica, Omar y Carla estuvieron charlando con los alumnos sobre la situación de los periodistas, de los medios y de las distintas formas de encarar el trabajo cotidiano de los profesionales de la información.

6.6.13

Entrevista a nuestro director Eduardo Agatiello

Esta entrevista fue realizada por los alumnos de Segundo primera Rocio Palma Gamarra, Freddy Rodriguez e Ingrid García


Me molesta que los docentes no escuchen a los alumnos

Entrevistamos a nuestro director, Eduardo Agatiello quien también es profesor de matemática y astronomía egresado del Instituto Joaquin V. Gonzalez en el año 1989. El mate fue la compañía de toda la charla de este fanático de Boca pero que vive en Boedo.

¿Qué lo llevó a ser docente?
Empecé a dar clases particulares mientras estudiaba en la Facultad una carrera anterior. Allí un profesor me dijo "vos tenés capacidad para enseñar". Así en el año 1983 empecé a dar clases particulares en Soldati donde vivía en ese momento, después me dí cuenta que me gustaba y entonces tomé ese consejo del profesor tutor que me decía "no sigas estudiando ingeniería por que vas a terminar dando clases". Me anoté en el profesorado Joaquin V. Gonzalez, lo hice en tres años y medio y en el año 1991 empecé a dar clases en Cens. Creo que es mi lugar en el mundo el que encontré y soy un afortunado por trabajar de lo que me gusta.

¿Qué aprendió de sus errores?
Aprendí de mis errores por que al poco tiempo de dar clases expliqué un tema, tomé un examen y de 25 alumnos que eran a 23 les fue mal. Entonces les di el examen para que miraran y o rompí, había entendido que el tema lo dí mal yo, que lo había explicado mal y entonces tomé la decisión de explicar todo de nuevo y entonces aprobaron. Reconocí que el error era mío, el que se había equivocado era yo.

¿Hay alguna situación que lo altere? ¿Que lo moleste como director?
Sí, me molesta que los docentes no escuchen a los alumnos, me parece que el docente siempre tiene que escuchar al alumno, conocerlos, saber de sus necesidades, saber de su cultura en general. Otra cosa que me molesta mucho es la discriminación, tenemos que adecuarnos a la nacionalidad, a la cultura, a la forma de hablar de cada uno.

Además de director ¿Sigue dando clases?
Si, en Cens. A la mañana tengo un tercer año y por la tarde antes de venir acá tengo de primer a tercer año. Es lo que más me gusta, enseñar.

¿Que actividad realiza en su tiempo libre?
Estar con mis hijos o cocinando. Me gusta mucho cocinar, es mi hobbie, aprendiendo cocina mucho mirando videos o en televisión. Igual, mucho tiempo libre no hay.

¿Cuál fue su mejor logro como director?
Armar equipos. Me parece que esto es muy importante y que los docentes e sientan cómodos, que los alumnos se sientan cómodos y que cuando me encuentren me digan "nunca trabajé tan cómodo como con vos" o escuchar en una reunión de gente que alguien diga "Eduardo fue el mejor director que tuve" Que te lo digan directamente entonces siento que estoy haciendo bien las cosas.

¿Qué piensa de los cursos a distancia?
Me parece que lo que se logra formando parte de un grupo no se logra en otro lado; es muy difícil estudiar solo, creo que formar un grupo, luchar para lograr algo, armar parte de equipos es lo mejor. Es poco lo que puede aprender uno solo estudiando en su casa, la educación en el aula, con los profesores, con los grupos es importante.

Una última pregunta ¡Cómo califica la educación hoy en día?
Mirando desde acá y veo que los profesores del Cens 44 hacen lo mejor para tratar de que ustedes puedan recibir el mejor conocimiento, tratamos de hacer la mejor educación posible. Mucho más mirando las políticas educacionales que no existe, no hay política del gobierno de la ciudad a favor de los Cens que es donde yo trabajo.


5.6.13

Mediateca 44: Película Radio Favela ((2002)

Radio Favela película brasileña, dirigida por Helvécio Ratton y estrenada en el año 2002.
Basado en hechos reales, este filme cuenta la historia de una radio que fue creada por un grupo de chicos de las favelas de Belo Horizonte en la década de los 80. A pesar de ser perseguida durante más de veinte años, su programación audaz y su lenguaje espontáneo fueron las claves de su éxito de audiencia
Para saber más sobre la Radio Favela podés consultar acá

 

4.6.13

Amigos: el medio justifica el fin. Carta de un egresado del Cens

Esta carta fue escrita hace un año, por una de esas cuestiones de papeles quedó traspapelada y hoy podemos rescatarla. Su autor es un egresado del Cens a comienzos del 2000, Leonardo al que pido disculpas por la tardanza y por haberle robado una foto del perfil de facebook para que lo conozcan. 

Amigos: el medio justifica el fin.

Alguna vez fui alumno de este importante y querido centro educativo; alguna vez, hace mucho, fatigué sus aulas y harté de preguntas imprecisas a los pacientes profesores. Hoy quiero escribir sobre mi experiencia en esta institución. Que yo sepa, nadie me lo exige; existe este espacio para hacerlo y lo uso para una causa que considero benéfica: apoyado en mi experiencia, quiero persuadir a todos aquellos que dudan en terminar el secundario de no entrar en los recurrentes e intrincados laberintos del “no puedo…”.  Pero para resultar más convincente en mis argumentos, es necesario que confiese cómo fue que yo terminé el secundario sin antes dejarme vencer por los argumentos derrotistas que me persuadían de abandonarlo. Solo hacia el final del texto comprenderán mis razones. Solo hacia el final del secundario, seguro, ustedes tendrán las suyas.

 Ingresé al Cens con más miedos que certezas tranquilizadoras. Me acuerdo que el primer día de clases estaba en el comedor junto con todos los aspirantes. Muchas personas que con el tiempo iba a conocer profundamente, ya que muchos de ellos fueron mis compañeros y compañeras de los tres años que pasé aquí, estudiando y divirtiéndome (en ese orden).  Ese día, asustado como es normal por lo desconocido, lo nuevo,  miraba para todos lados y quería salir corriendo, abandonar el lugar lo antes posible. Pensaba que no me iba a poder adaptar, que era grande para estudiar, que tenía que trabajar y que me iba a ser imposible coordinar todas las obligaciones de la semana con los estudios. Miles de argumentos, buenísimos todos, para tirar la toalla. Esa situación confusa me fue exigiendo reafirmar mis objetivos y contestar preguntas que hasta entonces no me había hecho sinceramente, como por ejemplo: ¿para qué y porqué quería terminar el secundario? Aunque parezca sencilla, la cuestión no era fácil de contestar, pues la pregunta de fondo era si terminar el secundario había sido una decisión mía o significaba un mandato social, digamos, una obligación burocrática- algo que además me molestaba pensar así ya que terminarlo implicaba una inverificable promesa: mejor futuro laboral- o, por el contrario, era un medio para otro fin más importante que el sólo deber social de terminarlo. Con el tiempo, luego de un hecho que contaré más adelante, la respuesta me fue revelada: obtener el título era un medio, no un fin. En realidad nunca podía ser un fin en sí mismo, sostuve, ya que cualquiera fuera el motivo que me empujaba a terminarlo, por más abstracto que fuera, por ejemplo la satisfacción personal de haberlo hecho, funcionaba como medio; es decir, en éste caso, terminarlo era un medio para obtener otro fin: el goce de haberlo terminado. Mi fin era la satisfacción personal, me lo debía, pero también era medio para poder ingresar a la Universidad de Buenos Aires, a la Facultad de Filosofía y Letras. 
A la facultad había ido mientras cursaba mi segundo año aquí. Fui para acompañar a un amigo que quería anotarse en el CBC (ciclo básico común, un curso de un año obligatorio para ingresar a la UBA). En aquella oportunidad entré y vi gente eufórica, grandes y chicos apasionados, discutiendo sobre ideas en un idioma que no comprendí, pero que sin embargo me dejaron una impresión intensa: la pasión por el saber. En aquel momento pensé: me gustaría estar aquí con ellos, en esta especie de país. Y fue ahí, cuando pensé la palabra“país”, que imaginé un pasaporte, requisito formal para poder viajar a ciertos lugares. Entonces deduje: si quiero entrar a este “país” es necesario que gestione el pasaporte. Fue ahí cuando creí justificar lo que estaba haciendo aquí: tramitar una suerte de pasaporte, un título secundario que me permitiría viajar a el lugar que yo quería ir, ya sea la universidad (como fue en mi caso) u otra institución educativa que tenga al título como requisito excluyente. Sin embargo, me pareció que la analogía que estaba haciendo entre título secundario y pasaporte era fría, burocrática; como si estar aquí tres años fuese lo mismo que estar haciendo una cola en una embajada para retirar la documentación de viaje . Estaba siendo injusto, ya que aquí iba a tener relaciones humanas y era importante estudiar, formarme social e intelectualmente. En fin: prepararme. Por lo tanto extremé más el símil: para ir a ese “país” me hace falta, además de los papeles en regla (el título), hablar su idioma; esto significaba que si quería comunicarme con la gente del país al que tenía pensado ir tenía que comprender la lengua que hablaban, en la cual estaba codificada toda su cultura. Y este proceso de aprendizaje, esa lengua desconocida y fundamental, se aprendía en este centro educativo: el Cens 44. Este es el medio que justica el fin.
Finalmente me cerró la analogía que estaba intentando establecer entre país y universidad o pasaporte y título secundario, y continué los estudios; pero sin sentir la frialdad y el aburrimiento del burócrata que espera en la cola su turno, sino con la pasión de quien está dispuesto a viajar a otro lugar y con la misma felicidad estudia y aprende la lengua y la cultura de ese país. Para cuando llegue el momento de conocerlo sea una experiencia más intensa e interesante. 
Quiero decir con esto: que aprovechen estos años aquí; que estudien lo más que puedan, todo, por más tedioso que sea, ya que les va a servir para comunicarse después (aunque sea con los extraterrestres). El título secundario siempre es un medio, nunca un fin, tengan en claro eso. Un medio para poder conocer otros lugares, otra gente, otro idioma…en fin, otro mundo. Estudiar acaso sea eso: cambiar de mundo. 

Leonardo

2.6.13

Héroes del Fuego un trabajo sobre los bomberos voluntarios en su día.

Hoy se conmemora en la Argentina el Día del Bombero Voluntario Argentino
Por iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante Italiano, el 2 de Junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema "querer es poder". Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país "El Día del Bombero Voluntario". Aprovechamos la fecha para recordar este trabajo práctico realizado en Comunicación 2 hace un par de años y que tuvo como protagonistas al Cuerpo de Bomberos del Barrio de La Boca.